3ª Bac - Identificación del problema a resolver. Matriz de análisis de necesidades. (Jerarquía de necesidades de Maslow)
https://www.youtube.com/watch?v=vC9FJTymcxc
Teoría de la pirámide de Maslow
Dentro de su teoría motivacional, Maslow propuso en 1943 la conocida “Jerarquía de las necesidades de Maslow”, publicada en el artículo Una teoría de la motivación humana.
Maslow postuló que las necesidades humanas se organizan de forma jerárquica o piramidal. De manera que las necesidades se satisfacen de forma progresiva, lo que quiere decir que las necesidades que se sitúan en la base de la pirámide serían prioritarias respecto a las colocadas por encima.
Cuando las necesidades de la base sean cubiertas, el ser humano pasaría a la búsqueda de la satisfacción del siguiente estamento de la pirámide.
Esto es, la satisfacción de las necesidades subordinadas genera otras necesidades superiores en el ser humano, las cuales no se plantea satisfacer mientras no estén cubiertas las inmediatamente anteriores.
La pirámide de Maslow se divide en cinco niveles o estratos. Estos estratos están ordenados jerárquicamente en función de la importancia que tienen las necesidades de ser cubiertas.
Ello quiere decir que las necesidades superiores están subordinadas a las inferiores. Así, las distintas necesidades que propone Maslow son: las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor, de reconocimiento y de autorrealización.
Tipos de necesidades
Necesidades fisiológicas
Son las que se refieren a satisfacer unas mínimas condiciones que permiten al ser humano funcionar. Es todo lo que concierne a la alimentación, sed, respiración, descanso, sexo, refugio y homeostasis (el esfuerzo que realiza el cuerpo de manera automática para mantener un estado normal).
Si una persona no percibe que estas necesidades son cubiertas, no sentiría impulso por conseguir las necesidades inmediatamente superiores, puesto que su motivación iría dirigida a cubrir las fisiológicas.
Podemos localizarlas en algunos lugares específicos del cuerpo humano y apremian porque tienen un carácter de repetición. La mayoría de ellas pueden satisfacerse con el dinero. Son las necesidades más básicas, más potentes y las que menor significado tienen para la persona que quiere autorrealizarse.
Necesidades de seguridad
Hacen referencia a la tendencia de sentir que estamos seguros, que nos movemos en un ambiente estable, que podemos organizar y estructurar nuestro medio. Al ser humano no le gusta vivir en un ambiente incierto.
Se refieren a las necesidades que permiten mantener un orden y una seguridad vital. Aquí la seguridad se convierte en la fuerza que domina la personalidad.
El ser humano tiene la necesidad de seguridad, pero solo si tiene antes satisfechas las necesidades fisiológicas. Encontramos la necesidad de estabilidad, del orden, de protección y de dependencia.
Dentro de estas necesidades podríamos encontrar la preocupación por ahorrar, por comprar bienes, por tener un futuro predecible, que no haya riesgo para la integridad personal o de la familia. Muchas personas llegan solo hasta este nivel.
Necesidades de amor, afiliación o sociales
El ser humano es un animal social. Por lo tanto, una vez cubiertas las necesidades anteriores, surgirá la necesidad de pertenecer a un grupo. Estas necesidades son “menos básicas” o “más complejas” que las inferiores.
Dentro de la necesidad de afiliación encontramos el afecto, el amor, el hecho de pertenecer a un grupo, arraigarnos a una tierra y dejar de sentirnos solos.
Podríamos encontrar ejemplos en el hecho de formar una familia, tener un grupo de amigos, formar parte de grupos sociales, grupos de vecinos, tener hijos, etc.
Necesidad de reconocimiento o estima
Estas necesidades están asociadas a la constitución psicológica del propio ser humano. La autoestima es en parte construida a partir de la estima de los otros. El ser humano necesita reconocerse, valorarse, sentirse seguro y válido dentro de la sociedad.
Si la persona no logra satisfacer esta necesidad a menudo surgen sentimientos de infelicidad, de baja autoestima, las personas se consideran inferiores a los demás.
Dentro de la necesidad de estima, Maslow distingue entre:
a) Necesidad inferior de estima: es una necesidad más baja, que incluye el respeto de los demás a uno mismo, la dignidad, la atención de los demás, mantener la reputación, tener fama, estatus.
b) Necesidad superior de estima: incluye el respeto de uno mismo hacia sí mismo, incluyendo la propia competencia, el logro, ser independiente, tener autoconfianza y ser libre.
Necesidades de autorrealización
La necesidad de autorrealización se sitúa en la cima de la pirámide propuesta por Maslow. Son las metanecesidades, las necesidades superiores o más subjetivas.
En el proceso de desarrollo humano existe una tendencia de cumplir el deseo de ser cada vez más humano. Son necesidades difíciles de describir, pero incluyen la satisfacción de la propia individualidad en todos los aspectos.
Significa desarrollar las necesidades propias, internas y únicas de cada uno. Esto implica desarrollarse de manera espiritual, lograr un desarrollo moral, encontrar el sentido de la propia vida, ser altruista.
Las personas que buscan la autorrealización deben ser libres para ser ellas mismas. Incluye la necesidad de satisfacer nuestras capacidades personales, desarrollar nuestro potencial, hacer aquello para lo que mostramos mayores aptitudes, ampliar metamotivos (búsqueda de justicia, producir orden, belleza…).
Este deseo o aspiración será diferente dependiendo de cada individuo, dado que cada persona se sentirá autorrealizada a partir de situaciones o experiencias distintas que no tienen por qué coincidir con las de otra persona.
Dentro de la necesidad de desarrollo o autorrealización, es una condición necesaria que el ser humano haya satisfecho todas las anteriores. Pero ello no garantiza que la persona logre autorrealizarse.
Ejemplos de cada nivel
Fisiológicas
Algunos ejemplos de necesidades fisiológicas son comer, orinar, defecar, descanso físico y mental, relaciones sexuales.
Seguridad
Algunos ejemplos de la necesidad de seguridad son tener dinero para vivir, tener ropa, un hogar y cuidados médicos en caso de enfermedad.
Amor afiliación
Ejemplos de esta necesidad son tener amigos, buenas relaciones familiares y una relación amorosa de pareja.
Reconocimiento
Ejemplos de esta necesidad son ser premiado en el lugar de trabajo, recibir una condecoración del Estado, ganar un campeonato, recibir medallas, ser alabado por el público, ser admirado.
Autorrealización
Ejemplos de esta necesidad son haber conseguido metas personales, escribir, hacer música, abrir un negocio, hacer filosofía, aprender un deporte, etc.
Características de las personas autorrealizadas
Maslow estableció una serie de características que presentan las personas autorrealizadas. El concepto central de su teoría es la autorrealización. Él la define como “la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser, contempla el logro de una identidad e individualidad plena”.
Se trata de 16 rasgos que mostrarían estas personas:
- Son realistas ante la vida, con una percepción eficiente de la realidad.
- Se aceptan, aceptan a los demás y al mundo que les rodea, es decir, muestran respeto por ellos, los demás y la naturaleza.
- Son espontáneos, sencillas y naturales.
- Se plantean problemas que van más allá de sus necesidades inmediatas.
- Necesidad de intimidad pero también de soledad.
- Son independientes, autónomas.
- Visión profunda y no estereotipada del mundo.
- Pueden vivir experiencias espirituales.
- Mantienen relaciones profundas e íntimas con los demás.
- Se identifican con la humanidad.
- Son personas creativas.
- Mantienen actitudes y valores democráticos.
- No confunden los medios con los fines.
- Sentido del humor sin crueldad.
- Son inconformistas socialmente.
- Necesidad de trascendencia, es decir, contribuir con la humanidad.
Comments
Post a Comment